Comentario al artículo "La música de Debussy y la pintura impresionista: dos artes que caminan de la mano. Una propuesta educativa."
Soy un amante de la música y alguna que otra vez me he preguntado de qué manera se podría llevar la música al aula de plástica, qué tipo de música y lo más importante: si tendría un efecto positivo en el aprendizaje o por el contrario causaría distracción en los alumnos.
Precisamente de estas dudas habla el artículo "La música de Debussy y la pintura impresionista : dos artes que caminan de la mano. Una propuesta educativa", de María Rosell Olmos publicado en la revista EARI, pero con la única diferencia que se produce en sentido contrario, es decir, de llevar la pintura al aula de música como recurso educativo.
El artículo confirma que, para llegar a comprender una pieza musical, es decir, su carácter, ritmo, calidad de sonido, fraseo, sensaciones, etc, resulta muy beneficioso conocer el contexto y la pintura que rodearon el momento de la creación de la pieza musical. Trasladado a nuestro campo de trabajo, esto implicaría la utilidad de estudiar el contexto y la música relacionadas con un determinado movimiento artístico para llegar a comprenderlo mejor.
La experiencia se llevó a cabo con los alumnos del Consevatorio Superior de Música de Valencia, en aquel momento estudiando la obra de Debussy, la cual esta íntimamente ligada al contexto de los artistas impresionistas Monet, Renoir, etc. "con el fin de estudiar el arte en su globalidad, y no desde la especialización." Para esto, los alumnos visitaron las zonas de París edificadas a finales del XIX y comienzos de XX, así como los museos de Orsay y de l'Orangeire.
De entre toda la música que conocían los alumnos, asociaron la música de Debussy a las salas del museo de l'Orangeri confirmando así que existe un paralelismo entre la pintura impresionista y la obra de Debussy. Según ellos, "la música de Debussy era la que mejor lograba describir el estatismo como ausencia de movimiento y los cuadros transmitían una calma muy expresiva; era una de la que mejor lograba describir una paleta de colores; al igual que a Monet, a Debussy le interesaba mucho el tema del agua para sus obras, con lo que la pieza que mejor describia aquellos cuadros era Reflets dans l'eau."
No me cabe duda desde mi experiencia en las prácticas que la música es algo que interesa a los adolescentes, muchos usan mp3, el móvil y piden que se les deje escuchar música en clase. Así que, ¿por qué prohibírselo?
La música puede utilizarse como elemento motivador y generador de nuevas ideas. Al igual que los alumnos del Consevatorio asignan una música a una imagen visual, nuestros alumnos podrán poner formas y colores a la música. ¿Qué mejor manera de crear que a partir de la música que ellos escuchan?
La música puede utilizarse como elemento motivador y generador de nuevas ideas. Al igual que los alumnos del Consevatorio asignan una música a una imagen visual, nuestros alumnos podrán poner formas y colores a la música. ¿Qué mejor manera de crear que a partir de la música que ellos escuchan?
Aquí podéis ver el artículo completo:
http://www.revistaeari.org/index.php/eari/article/view/35
No hay comentarios:
Publicar un comentario